En los últimos años, he trabajado para diferentes compañías, en su mayoría del sector tecnología, y el poder trabajar no solo en recursos humanos, pero en reclutamiento, me ha dado la experiencia de poder conocer a muchas personas, muchas historias de vida, muchos sueños y sobre todo a excelentes profesionales. Esto, me ha enseñado que las empresas pueden tener muchos procesos diferentes, he aprendido que cada gerente es un mundo y que cada posición requiere a una persona muy particular, por encima de una descripción de puesto.
Sin duda alguna el cambiar de trabajo no es una decisión sencilla, el contratar a alguien tampoco, y es que una vez me preguntaron: ¿cuál es la principal función de un reclutador? A lo que contesté: “cambiar vidas”, pues vivimos en una sociedad donde nuestro trabajo impacta directamente en todos los ámbitos de nuestras vidas. Por esto, pensé cuáles han sido esos 3 principales factores que determinan que un proceso de reclutamiento sea exitoso, como candidato, para precisamente poder tomar una buena decisión de vida, aquí quisiera compartirlo.
1. Debo preguntarme: ¿Por qué quiero cambiar de trabajo? O bien, ¿por qué debo encontrar un trabajo nuevo?
En este primer punto hay dos tipos de personas. Los que tienen un empleo, y buscan una mejor oportunidad, o los que se han quedado desempleado o vienen ingresando al mercado laboral.
Al primer grupo, antes que nada, les sugiero dedicar un poco de tiempo para reflexionar sobre las siguientes preguntas:
Todas estas preguntas pasan por nuestras cabezas ocasionalmente, y ameritan tiempo, trabajo, y esfuerzo de nuestra parte, para poder determinar si un cambio laboral es necesario o no. El poder encontrar una respuesta adecuada a la pregunta, ¿por qué quiero cambiar de trabajo? podrá ayudarme a determinar “¿Qué debo encontrar en la otra compañía, para sentirme satisfecho con el cambio?”
Si no definimos en una primera instancia nuestra razón de buscar un cambio, seremos de esas personas que pasan de empresa en empresa nunca satisfechos de lo que hay en las compañías, y pasarán los años sin poder llegar a encontrar eso que tan siquiera sabemos que andamos buscando.
Al segundo grupo, le sugiero encontrar la razón en esa necesidad, escribo este blog en medio de la primera pandemia (y espero que la última) que me toca vivir, el desempleo alcanza niveles históricos, y el hambre ataca a miles de familias, ante esto, no se trata de pensar ¿en qué quisiera trabajar? sino, ¿en qué puedo trabajar?
Y para esto, es importante no solo mirar hacia el mercado, y señalar las pocas, o muchas oportunidades que hay, sino mirar hacia adentro, y poner en retrospectiva lo siguiente: “¿qué tengo para ofrecerle yo al mercado?” “¿en qué debo trabajar para ser más atractivo para el mercado?” y valorar trabajar en áreas que tal vez pese a no ser de nuestra rama, representan un trabajo, el cual, a la postre puede representar una opción de sobrevivencia, o bien, nunca sabemos, de superación y oportunidades.
Personalmente, al haber estudiado psicología, recuerdo algunos compañeros hace ya 10 años haciéndome la pregunta: “¿por qué vas a trabajar digitando órdenes de compra - tras de eso en una tienda de ropa?” y bueno, ese primer trabajo temporal, me permitió ingresar a Recursos Humanos dentro de esa misma compañía y fue el primer paso en mi carrera.
2. ¿Cómo me estoy vendiendo? ¿Qué tipo de profesional soy? (en cuanto a las redes a las cuales pertenezco, los contactos que tenga, etc.)
Con los años, he visto cientos, miles de currículos, algunos me han parecido envidiables, dignos de admiración sobre cómo personas han llegado a tener tal formación y preparación profesional, otros, en su mayoría, me preocupan, y me hacen ver la necesidad de hablar sobre nuestra presentación personal.
Nadie va a una cita con la persona que le gusta usando su peor ropa, sin bañar, a un lugar mal oliente y esperando que se vayan a enamorar a primera vista. Y es que a nivel laboral pasa lo mismo. Nuestros perfiles en redes sociales, nuestro resume, nuestras referencias laborales, son todas las cartas de presentación que tenemos para llamar la atención de esa “persona que nos gusta”. Es nuestra puerta a mejores oportunidades y a posibilidades de las que ni siquiera estábamos conscientes.
Muchas veces he recibido comentarios de personas que me dicen: “es que yo no entiendo porque a Pedrito le sale una oferta de Gerente, y yo que tengo mayores responsabilidades no me consideran” y les pregunto: ¿y tenés actualizado tu perfil en Linkedin? “no… hace varios años no me meto...” Si no trabajamos en nuestra imagen como profesionales, en nuestra red de contactos, podemos estar perdiendo la oportunidad de “ser vistos”.
3. “Entrenar” para ganar
El obtener esa posición que queremos es sin duda alguna, una competencia, no somos los únicos con un título, con una determinada experiencia, o idioma, independientemente de la carrera que hayamos elegido. Siempre hay más profesionales en el mercado, por lo que es necesario pensar: “¿cómo puedo diferenciarme de los demás?”
Para ello, sugiero varios puntos:
Todas estas NO son malas experiencias, todo lo contrario, necesitamos sacar tiempo para analizar qué paso, y aprender de este proceso, valorar cómo pudimos haber mejorado, qué podemos corregir, y siempre estar abiertos a la retroalimentación de que podamos mejorar día tras día, así sea que nunca recibamos respuesta de esa empresa que tanto anhelamos. La línea de pensamiento siempre debe ir hacia “¿qué puedo mejorar para la próxima vez?”
En resumen, se debe entrenar para ganar, ir al gimnasio una vez no te convierte en una persona fit, como comer ensalada una vez a la semana, no te hace una persona saludable, la vida profesional y laboral es igual.
Un título no te hace un profesional, y un buen trabajo no te hace el mejor, por lo que siempre es necesario: seguir mejorando nuestra vida profesional, invertir en nuestro crecimiento, trabajar en ser mejores y tener paciencia para ver los resultados de un entrenamiento que requiere disciplina, esfuerzo, compromiso y, sobre todo, amor propio.
Conozca las últimas tendencias y mejores prácticas aquí en nuestro blog
Novacomp utilizes Cookies to improve your experience on our site. Cookies enable certain features, grant social sharing options, offer functionality and tailor messages and display ads to your interest. They also help us understand how our site is being used. Find out more here. By continuing to use our site, you consent to the use of Cookies, in accordance with our Cookies Policy.